viernes, 28 de noviembre de 2014

Bullying



Bullying
 En la Educación Especial
Autor
Américo Céspedes Cruz
Noviembre 2014

INDICE




























A mi madre

Me protegiste del daño,                me diste tu calor.
Me diste la vida,        me dejaste ser,
Los mejores años de mi vida         los pase alado tuyo.

Me enseñaste como amar, más nunca dijsite de más,
Y aun así me enseñaste el camino, lo aprendí viéndote a ti.

Daria todo lo que tengo, mi vida, mi corazón, mi hogar.
Todo lo que tengo lo daría, por tenerte de nuevo,
Y poder abrazarte una vez más.












RESUMEN

En los últimos años estamos asistiendo a una creciente sensación de acoso escolar donde los protagonistas son los propios alumnos.   Lo cierto es que en ámbitos escolares los episodios de maltrato suceden casi con asiduidad diaria en más del 50% de los centros escolares y ha pasado a ser, entre los alumnos, una forma de comportamiento generalizada.
·        Informe del Defensor del Pueblo
2007

¿ Se está convirtiendo esto forma de interacción en algo en proceso de ser aceptable y común?, ¿Estamos dando una sobredimensión a un fenómeno regular y cotidiano en las aulas de México ?

Las  relaciones  y  las  experiencias  con  los  iguales  son imprescindibles  para  el buen  desarrollo  de  niños  y adolescentes.   Este  tipo  de  relaciones,  junto  a  las  familiares,  las escolares  y  las  vecinales,  contribuyen  al  bienestar,  la seguridad y ajuste social, emocional y cognitivo.


Como  en  toda  relación  humana,  la  relación  con  los iguales  implica  conflictos  que  pueden  tener  un  efecto positivo o negativo.   El  acoso  escolar  es  un  fenómeno  que  siempre  ha existido  pero  actualmente  ha  adquirido  gran importancia
Educación Especial


Es la formación o educación que está dirigida hacia alumnos con necesidades educativas especiales, ya sea debido a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

En los últimos años del siglo XX se ha propuesto la sustitución del término educación especial por el de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, siguiendo las recomendaciones del informe Warnock.

Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.







Introducción



          El presente estudio tiene como objetivo el conocer sobre el estado en que se desarrolla el bullying en las escuelas de educación especial en la zona de
Tampico – Altamira – Madero.


En  las  escuelas  siempre  han  existido  los  niños  que  se  han  caracterizado  por mostrar  un  comportamiento  conductual  antisocial  que  los  lleva  de  alguna  manera  a cometer actos de molestia que  acarrea como consecuencia a convertir a quienes son flanco de esas conductas en víctimas.


Dicho  comportamiento  es  conocido  como  bullying,  que  es  el  equivalente  de acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o violencia escolar y se refiere  a  cualquier  forma  de  maltrato  psicológico,  verbal  o  físico  producido  entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.


El  bullying  puede abordarse desde tres campos de estudio: desde el campo de la  salud,  como  un  problema  médico  psicológico  y  físico,  desde  el  campo  de  la sociología como un fenómeno o hecho social que afecta  la convivencia en  el ámbito escolar  y  trasciende  al  ámbito  familiar  y  a  la  comunidad  o  sociedad  en  la  que  se presenta y desde el campo del derecho como una conducta antisocial llevada a cabo por menores de edad con poca o nula regulación al respecto.
Ante tales perspectivas,  el presente trabajo ofrece  un breve panorama desde el punto de vista jurídico abordando la problemática de la falta de legislación en el ámbito educativo  sobre  este  fenómeno,  en  México,  considerando  que  en  este  caso  la importancia radica en que los niños de hoy van a ser los ciudadanos de mañana, y en la medida de lo posible debe de procurarse un sano desarrollo durante su formación en la etapa infantil.





















MARCO CONCEPTUAL

Si bien el término  bullying  hoy en día resulta muy conocido, antaño cuando aún no  se  conceptualizaba  el  maltrato  infantil  entre  los  mismos  niños,  no  había  una referencia  clara  a  dicho  fenómeno,  es  por  ello  que  se  considera  necesario  hacer  un recuento, así como un manejo de términos y conceptos relativos a dicho ámbito, con el principal  propósito  de  dimensionar  y/o  delimitar  esté  para  los  efectos  propios  del presente trabajo de análisis.

Cabe señalar que si  bien los estudiosos del tema, han considerado que existe el bullying  en otros ámbitos como el trabajo o el hogar, el siguiente estudio conceptual, se circunscribe en el contorno meramente escolar.   En la década de 1970,  Dan Olwens,  dio la alerta al denunciar el maltrato y los abusos  como  una  práctica  común  y  sistemática  entre  compañeros  en  las  escuelas noruegas, y esta práctica no es otra cosa que el bullying.

El  bullying  (palabra  inglesa)  es  el  equivalente  de  acoso  escolar,  también conocido como hostigamiento escolar o violencia escolar y se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Mendoza  Estrada  citando  a  San  Martin  señala  que,  el  acoso  escolar  es  un forma característica y extrema de violencia escolar; es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

El  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la  Educación  (INEE)  entiende  por acoso escolar los procesos de intimidación y victimización entre iguales, es decir, entre compañeros y compañeras de aula o de centro escolar.


Para  Paloma  Cobo  y  Romeo  Tello  el  bullying  es  una  manifestación  de  la conducta  violenta,  pero  señalan  que  tiene  características  que  lo  definen  como  un concepto en sí mismo estableciendo lo siguiente:


Se estimó la magnitud de la violencia escolar en las escuelas latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de los estudiantes de primaria. Se analizaron características sociodemográficas del estudiante vinculadas al maltrato entre pares. Se utilizaron modelos multinivel de cuatro y tres niveles con los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


Y se analizó a 2,969 escuelas, 3,903 aulas y 91,223 estudiantes de 6º grado de 16
países latinoamericanos (excluido México al relacionar violencia escolar y desempeño académico). Conclusiones: la violencia interpares es un grave problema en toda la región; los estudiantes que sufrieron violencia de sus iguales alcanzaron un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no la experimentaron; en aulas con mayores episodios de violencia física o verbal los educandos muestran peores desempeños que en aulas con menor violencia.

El carácter agresivo y violento de la interacción que se da entre los estudiantes dentro de las escuelas se ha constituido en un tema prioritario para la investigación y la política pública. Ello debido a sus consecuencias en el desarrollo, desempeño y resultados académicos de los niños, niñas y jóvenes en formación.


Estas prácticas que empiezan a constituirse en hechos cotidianos, conocidos y, en cierto modo, avalados por adultos y los propios estudiantes, entran en total contradicción con aquello que se espera sea una escuela: un espacio de formación ética, moral, emocional y cognitiva de ciudadanos.


De igual modo, comprometen seriamente la posibilidad de que la escuela se erija en un lugar para el intercambio del conocimiento, en un ambiente de sana convivencia y sociabilidad democrática y justa. Poder aprender sin miedo, en un clima confiable y seguro, se constituye en una de las condiciones fundamentales para que cada estudiante fortalezca habilidades de todo tipo y se apropie de aquellos aprendizajes que le asegurarán el pleno desarrollo y la participación social.

Indagar en la expresión o magnitud que adquieren la violencia o el maltrato entre los estudiantes en el interior de las escuelas y centros escolares es profundizar en una de las dimensiones del clima escolar. En efecto, la violencia, el bullying o el maltrato escolar son fenómenos complejos que emergen en el contexto de la convivencia y, por tanto, se enmarcan en las normas, rutinas, procesos, sistemas de interacción e intercambio, subjetividades y pautas culturales propias de cada institución escolar. A estas prácticas subyacen conductas, creencias y actitudes de todos los actores involucrados, sean estas de afecto, valoración, satisfacción, amistad, colaboración o tolerancia, como asimismo de desafección, prejuicios, discriminación, exclusión o intolerancia
(Ortega, 2000; Kuperminc, Leadbeater y Blatt, 2001; Loukas y Robinson, 2004; Blaya y otros, 2006; Gazelle, 2006).

Así mismo la presencia del amedrentamiento y su expresión serán parte esencial del tipo de convivencia, el clima escolar y de aula que se respire y perciba en la escuela, factores que afectan e inciden no solo en el bienestar de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, sino también en sus desempeños y prácticas.

La universalidad y magnitud del bullying escolar y, fundamentalmente, sus consecuencias en el desarrollo socio afectivo y cognitivo de los alumnos, lo ubican en un lugar prioritario a la hora de analizar el clima y la convivencia escolar, factores clave para el aprendizaje y el pleno desarrollo de los estudiantes.
(Ortega, 2005; Orpinas y Horne, 2006).


El fenómeno del bullying a nivel internacional ha sido ampliamente investigado y analizado en las dos últimas décadas, principalmente desde la psicología y la sociología educativa. Desde la perspectiva psicológica, la atención se ha focalizado en las prácticas y comportamientos vinculados e implicados en el fenómeno del acoso entre iguales, en especial en las conductas agresivas y violentas y la problemática de victimización en sus diferentes expresiones y consecuencias psicológicas y sociales para los afectados.
(Hawker y Boulton, 2000; Espelage, Holt y Henkel, 2003; Rigby, 2003; Perren y Alsaker, 2006).
Desde la mirada sociológica, se ha profundizado en la identificación de
factores sociales ligados al bullying (pobreza, exclusión social, delincuencia juvenil, consumo de alcohol y drogas, cultura juvenil) con el propósito de reconocer y prevenir su incidencia y disminuir las conductas de riesgo
(Martínez-Otero, 2005; Blaya y otros, 2006; Barker y otros, 2008)


Sí, sabemos que la violencia y el maltrato entre pares no son un hecho nuevo ni aislado o propio de ciertas escuelas o países
 (Abramovay y Rua, 2005; Berger, Rodkin y Karimpour, 2008; Plan International, 2008).


Constituyen un fenómeno transversal y frecuente que afecta a un importante porcentaje de estudiantes en tanto víctimas (en mayor medida), victimarios o agresores, o en tanto observadores o espectadores del bullying entre sus compañeros, y que ha sido constatado mediante diversas investigaciones en las distintas regiones y países del mundo.
 (Olweus 1978, 1993; Schäfer y otros, 2005;Ortega, 2005;
Blaya y otros, 2006; Smith, Kanetsuna y Koo, 2007).


Entre las formas de maltrato más comunes y frecuentes, la evidencia identifica distintos tipos de insultos, apodos y sobrenombres; golpes, agresiones directas, robos; amenazas, rumores y la exclusión o el aislamiento social
(Whitney y Smith, 1993; Owens, Daly y Slee, 2005).


Últimamente ha aumentado de manera importante el llamado bullying cibernético mediante el cual se maltrata y denigra al estudiante de distintas formas a través de teléfonos celulares, páginas web, blogs, redes sociales (Facebook, Hi5, Twitter, Instagram, Tumblr, YouTube, Skype, Chatroulette, MySpace, etc) u otros medios compartidos y utilizados por los escolares en internet          
     (Skrzypiec, 2008).


El género y la edad inciden en la expresión y magnitud que alcanza el acoso entre compañeros. Así, los estudiantes varones se ven envueltos mayormente en situaciones de maltrato físico (golpes), mientras que las mujeres ocupan preferentemente el maltrato social o psicológico
(Skrzypiec, 2008).


         Este fenómeno disminuye a medida que aumenta el nivel de escolaridad
(Pellegrini y Long, 2002; Dake, Price y Telljohann,2003; Smith, 2003).


Entre los primeros estudios en que se dio cuenta de la magnitud del fenómeno en Europa se encuentra el de Whitney y Smith (1993), donde se mostraba una tasa de victimización del 10% para Inglaterra, en tanto que un 6% de los estudiantes se reconocieron como agresores. Diez años después y de acuerdo con Dake Price y Telljohann (2003), las cifras de prevalencia del bullying en escuelas primarias europeas van desde un 11% (Finlandia) a un 49% (Irlanda), mientras que en los Estados Unidos el porcentaje se acerca al 20%.


En España, uno de cada cuatro alumnos es víctima de la violencia escolar, siendo siete veces más alta en primaria que en bachillerato y el principal tipo de violencia es la psicológica
 (Voors, 2005).



En Australia, un 17,4% de los estudiantes de 7 a 9 años declaran ser víctimas de bullying severo, mientras que el 31% reconocen haber sufrido bullying o abuso de tipo medio
(Skrzypiec, 2008).



En las recientes cifras entregadas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE, 2009) respecto de los países que la componen se constata en promedio un 26% de estudiantes víctimas de bullying en educación primaria, un 20% en la secundaria inferior y un 10% en la secundaria superior.



En los estudios realizados en América Latina se aprecian también diferencias entre países y respecto del nivel de enseñanza. Así, por ejemplo, un 11% de los estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero, mientras que en secundaria ese porcentaje alcanza a poco más de un 7%
 (Aguilera, Muñoz y Orozco, 2007).



 En escuelas privadas y públicas del Brasil el porcentaje de estudiantes de primaria que reconocen ser reiteradamente amenazados va del 21% al 40%, dependiendo del estado en cuestión
 (Abramovay y Rua, 2005).


Con respecto al Perú, los datos señalan una tasa de bullying del 47%
(Oliveros y otros, 2008)


En Chile un 11% de los estudiantes declaran haber sufrido bullying, ya sean amenazas permanentes, discriminación o ambas de parte de sus compañeros.
(Encuesta nacional de violencia escolar, 2007 )


Las principales agresiones reconocidas corresponden a violencia psicológica (22,2%); física (17,7%); discriminación o rechazo (13,5%); amenaza u hostigamiento permanente (11,1%); atentado contra la propiedad (9,6%); con armas (4,3%), y sexual (3%).


En la Argentina, casi un tercio de los estudiantes de secundaria reconocen haber sufrido la rotura de útiles u otros objetos llevados a la escuela (32%). La violencia verbal (gritos, burlas e insultos) alcanza porcentajes entre un 12% y un 14%, dependiendo del grado.


El 10% de los alumnos dicen haber sufrido amenazas por parte de un compañero, mientras que un 8% han sido víctimas de violencia social (exclusión). Por último, algo más de un 7% de ellos señalan haber sido golpeados por sus
pares y un 4,5% declaran haber sido víctimas de robo por fuerza o amenazas.
(García, 2010)



Capítulo 1    

Bullying


Bullying es un término en inglés, y su traducción más fiable al español seria, maltrato, intimidación y/o amedrentamiento.   El bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara adoptadas por uno o más estudiantes en contra otro u otros.

En  las  escuelas  siempre  han  existido  los  niños  que  se han caracterizado  por mostrar  un  comportamiento  conductual  antisocial  que  los  lleva  de  alguna  manera  a cometer actos de molestia que  acarrea como consecuencia a convertir a quienes son flanco de esas conductas en víctimas.


El psicólogo Dan Olweus es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país, Noruega, en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989 una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de acoso escolar.


          Así que debemos de entender el bullying como “...molestar a alguien sin importar lo que haga, sólo por el gusto de hacerlo.”

      En 2011, la CNDH Reportó que el 30% de los estudiantes de primaria declaraba sufrir algún tipo de bullying. Para 2013, el porcentaje subió al 40%.
      Con esta cifra, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México llegó al primer lugar internacional en este problema, pues 18 millones 781,875 alumnos de primaria y secundaria, tanto en escuelas públicas como privadas, sufren acoso escolar.


          Las acciones violentas que se van agudizando y subiendo de tono en las escuelas del nivel básico: primaria, secundaria y en educación media superior principalmente, el problema pareciera ser no existe, no se están dando y por tanto, las únicas líneas de trabajo van encaminadas a trabajar saberes cognitivos y procedimentales, dejando de lado el diseño de situaciones y ambientes de aprendizaje que le den un peso concreto a los aspectos actitudinales y ejes transversales de la educación, tales como la educación para la paz, la convivencia ciudadana y el reconocimiento a los derechos humanos.


          Es urgente que la educación actual enseñe y se conecte con la vida social. Favorecer y crear en las aulas y en las escuelas ambientes de aprendizaje donde se viva cotidianamente la justicia, la equidad, la calidez humana, la calidad y la excelencia académica, es uno de los principales desafíos que tiene cada uno de los profesionales de la educación en servicio y en formación inicial.
          Así que es fundamental que los maestros y maestras tengamos las herramientas necesarias para describir, analizar, interpretar y explicar el problema de la violencia y acoso que se vive en los patios y salones de nuestras escuelas, profundizar a través de diversas actividades de reflexión e interpretación en la comprensión del problema, conozca sus causas y consecuencias escolares y sociales, y por último, brindar la posibilidad de diseñar y construir estrategias de intervención docente ante esta realidad que crece y se desarrolla exponencialmente ante la mirada atónita y en ocasiones cómplice de quienes tenemos la obligación moral y profesional de formar hombres y mujeres íntegros, honestos, respetuosos, capaces de insertarse al mundo laboral y ciudadano con la misión de engrandecer el capital intelectual y social, y promover la reconstrucción del tejido y cohesión comunitaria.


          El problema es multidimensional, la creciente violencia escolar, los centros educativos son ahora espacios en donde niños y jóvenes llevan armas escondidas, venden y consumen drogas, principalmente de las llamadas sintéticas, se roba y se agrede verbal, simbólica y físicamente, se grafitea y se pertenece a pandillas del barrio.


          El uso de la fuerza, la amenaza, el autoritarismo, la falta de respeto a las reglas está generando una cultura desde temprana edad que tiene que ver con la corrupción, fenómeno que se ha convertido en parte de la vida cotidiana, del juego inocente hemos pasado a un ejercicio que amenaza y socava la vida institucional, lo anterior se traduce en ausencia de credibilidad en quienes procuran y administran justicia, la sociedad por ende, muestra una actitud apática, de simulación, de temor y de incertidumbre.


          Reconocemos que son miles de alumnos que están viviendo condiciones de violencia de todo tipo, problema que está afectando directamente su estabilidad emocional, socioafectiva e intelectual, por tanto, van siendo parte de las estadísticas concernientes a la reprobación, deserción y maltrato infantil.


          En México el problema del bullying ha ido en aumento en los últimos años, por lo que se han tomado medidas para erradicar esta práctica, tales como la instalación del "Observatorio Mexicano Sobre Convivencia Escolar", que realizará diagnósticos, estadísticas, indicadores, evaluaciones e informes sobre la violencia entre escolares.


El acoso escolar es tan grave, que de acuerdo con cifras de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, tan sólo en el 2010 un total de 190 jóvenes en la Ciudad de México se quitaron la vida por la violencia que sufrían en la escuela. Datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 8.8% de estudiantes ejercen bullying a nivel de primarias y 5.6% en secundarias.


     Ante este lamentable panorama es importante que sepamos identificar algunas características que presentan niños y adolescentes cuando son víctimas de acoso escolar.
Existe un número cada vez mayor de estudios sobre el bullying en la región de América Latina que demuestran que se trata de un problema crítico y serio a nivel individual, escolar y social. De hecho, un estudio reciente que midió la prevalencia del bullying en la región y lo comparó con el resto del mundo, llegó a la conclusión que América Latina es la región con los niveles más altos de bullying escolar.


En el mundo y en América Latina, las investigaciones muestran que a los y las estudiantes que sufren acoso escolar –e incluso a quienes solo son testigos– les va peor en los exámenes estandarizados de conocimientos que a sus compañeros y compañeras que no lo han experimentado.


El estudio de América Latina reveló que los estudiantes de primaria que fueron asaltados o abusados física o verbalmente, presentan niveles significativamente menores en cuanto a lectura y matemáticas que sus compañeros y compañeras no acosados.

- Un estudio realizado por PLAN INTERNATIONAL y UNICEF


Se estima que entre el 50% y el 70% de los estudiantes de la región han sido testigos de Bullying o han sido también acosados.  El bullying ocurre en las escuelas públicas y privadas, pero las formas más sofisticadas de acoso, humillación y exclusión predominan en las escuelas privadas.

Percepciones sobre la discapacidad, enfermedad, orientación sexual, raza y origen étnico, se encuentran entre los motivos más comunes para que los niños y niñas sean excluidos del grupo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo otra persona o un grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
-      (OMS 2002:5)

Para que las niñas, los niños y los jóvenes crezcan en un ambiente de amor, protección y buenos ejemplos la Secretaría de Educación Pública impulsa el Programa Escuela Segura.   
En este programa, directores, maestros, padres de familia, miembros de la comunidad y alumnos trabajan para prevenir riesgos, evitar la violencia y fortalecer los valores para que:



Ø Su hogar sea cada vez más seguro y sus hijos e hijas se sientan protegidos.

Ø Ayuden a sus hijos e hijas a armar un escudo personal contra los riesgos. 

Ø Detecten los riesgos que corren y planeen cómo enfrentarlos.  

Ø Las familias se fortalezcan como ambientes protectores. 



Una familia es un  ambiente protector cuando brinda a todos sus miembros lo que necesitan para crecer sanos, desarrollarse, vivir sin violencia, con la seguridad de que cuentan con el apoyo familiar para enfrentar retos y resolver problemas.






Una familia que protege a sus integrantes los quiere y respeta:

Ø Evita la violencia.

Ø Se preocupa por el bienestar de todos.

Ø Les brinda educación, cuidados, buena alimentación, ejemplos positivos y otras experiencias propias de un estilo de vida saludable.

Ø Los enseña a prevenir riesgos y los protege de los peligros.

Ø Tiene normas y valores.

Ø Los enseña ser responsables y a tomar decisiones.

Ø Vivir en un ambiente protector es uno de los derechos de las niñas y los niños.


 No sólo la familia debe proteger a la infancia. Las escuelas, la comunidad y todos los espacios públicos como las calles, los parques, los centros comerciales
deberían ser espacios protectores, preocupados por el bienestar de las niñas,
los niños y los adolescentes.


Cuando las niñas, los niños y los adolescentes viven en un ambiente protector corren menos riesgos y es posible solucionar mejor los problemas que se les presentan. Por eso en esta guía se invita a las familias a proteger a los hijos.

Sabemos que esta tarea no sólo corresponde al padre o a la madre, sino que muchas veces los abuelos, los tíos o los hermanos mayores son los responsables de brindar amor, educación y apoyo a los niños y las niñas, de cuidarlos, de velar por su salud y correr en su auxilio cuando lo necesitan.

Algunos tipos de Bullying



Tipos de Bullying

Bullying Físico
        
         Golpes, empujones, rasguños, aventar cosa, encerrar, etc.


Bullying Verbal
        
         Insultos, burlas, apodos, humillaciones, amenazas, obligar a hacer nuestra tarea a otro, etc.


Bullying Cibernético ( Cyberbullying )

         Mensajes amenazantes o imágenes humillantes enviadas por celular, correo electrónico, chat o redes sociales, etc., pudiendo caer hasta en grooming o sexting


Bullying Gesticular

         Gestos y señas

Bullying Escrito o Grafico

         Mensajes, recados, dibujos amenazantes o humillantes.
Bullying Económico

         Exigen dinero a cambio de no agresión, robo de objetos.


Bullying Sexual

         Hacer comentarios sexuales y agresiones sobre el cuerpo de otros.


Bullying de Exclusión
        
         Aislamiento de la convivencia social.

Características del Bullying

·        Debe de existir una víctima ( indefensa ) atacada por uno o varios agresores

·        Deberá de haber desigualdad de poder entre el más fuerte y el más débil.   Se presenta una situación en la que uno se ve más fuerte  percibe al otro como más débil, estas agresiones se tendrán que repetir a lo largo del tiempo, creando una sensación de desasosiego, marginación y señalización de ese individuo por parte de su atacante.





·         Puede tomar diferentes formas (lastimar físicamente, insultar, ignorar, etc.).
·         Se da de forma continua.
·         Generalmente se da dentro de un grupo, en donde uno es el líder.
·         La víctima se siente indefensa y temerosa.
·         Repercute en la conducta diaria del niño.
·         La víctima no tiene amigos que lo apoyen y defiendan.
·         El niño no confronta al agresor o responde impulsivamente, sin medir consecuencias.
·         Los demás niños que rodean al agresor, se unen a él o se mantienen indiferentes.
·         La autoestima de la víctima disminuye de manera importante, haciendo que esto refuerce al agresor, incremento el abuso, con lo que se establece un círculo vicioso.
·         Presenta golpes, moretones o rasguños, el niño afirma que se deben a caídas o accidentes.
·         Frecuentemente dice "No quiero ir a la escuela". Puede ser que esta frase revele que el niño es acosado por sus compañeros.
·         Es común que diga que perdió sus pertenecías o llegue a casa con éstas rotas, por ejemplo, lentes, mochila, libros o cuadernos, uniforme, estuche escolar etc.
·         Cambios bruscos de humor, se muestra ansioso, llora o siente miedo.
·         Se queja de dolores psicosomáticos de estómago o cabeza (autosugestión).
·         Se aísla (no convive con sus compañeros ni asiste a paseos escolares).
·         Bajas calificaciones.
       La familia juega un papel fundamental para orientar y ayudar a los niños con este problema. Es necesario hablar con ellos de sus inquietudes y temores, poner suma atención si el niño presenta algunos de estos síntomas y supervisar su conducta, qué hace, a dónde va, con quién juega, cuáles son sus intereses, proyectos, etc.

Si detecta que su hijo es víctima de bullying, es necesario darlo a conocer de inmediato a maestros y autoridades de la escuela para que tomen las medidas pertinentes. En casa se debe expresar total apoyo al niño para que se sienta protegido, querido y eleve su autoestima; si el caso es muy grave, se recomienda asistir a una terapia profesional.

No siendo únicas estas características, además de que no necesariamente se presenten todas estas en cualquier agresión de tipo bullying.

“..Un contexto social o cultural que le permitió al agresor pensar que es superior al otro, ya sea por el tono de piel, identidad de género, ciudad de origen, religión o cualquier otra razón. Por ello, de no superarse dichos prejuicios o el sentirse superior a los demás, será más difícil dar marcha atrás a la violencia escolar



Antes de un acto de bullying, hubo un acomodo social que permitió que fuera normal burlarse de determinadas diferencias, por lo que el trabajo que debería de hacerse es fortalecer la educación inclusiva, la educación en derechos humanos y el respeto por la diversidad intercultural.”
-Joaquín Torres Acosta
Departamento de Desarrollo de Programas Educativos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
“..Con ello estamos abonando a que se desaliente esa discriminación, que no escale”
-Maritza García Montañez
Investigadora en el área de las Neurociencias, Psicología Social, especialmente de Maltrato entre Pares, en la Universidad Intercontinental

Ellos dos indican que una razón para que se ejerza el maltrato es porque se le está discriminando por alguna razón, por su estatura, nombre, religión, “y por supuesto que la discriminación que les enseñamos a los niños, favorece a este fenómeno”.

De acuerdo a Joaquín Torres Acosta, uno de los principales retos fue quitar la etiqueta de que es normal, pues se pensaba que era solo un tránsito por el que pasamos todos en la etapa escolar a la que hay que adaptarse y sobrellevarlo; pero se logró des normalizar eso y llamarle violencia o discriminación, según sea el caso pero también que esto es denunciable.

Y cómo distinguir… Según el especialista, el bullying se da entre pares, es decir, niños o jóvenes que están en la misma edad, en un mismo contexto de espacio, el aula o patio y que uno de estos factores de acoso escolar basa su maltrato físico, psicológico, verbal o hasta vía ciberbullying por alguna característica de la víctima. Para que se considere bullying, debe darse en repetidas ocasiones o incluso, terceros actores, otros chicos que lo viven, lo normalicen.

Y es que el término bullying lo estamos banalizando, lo sustituimos por otros términos que deberían ser más correctos, por ejemplo, cuando existe un acoso en contextos laborales, es el mobbing que habla de la particularidad de las relaciones y el contexto laboral en el que también se vive acoso, violencia pero no tiene nada que ver con el acoso escolar.

 También cuando se ejerce violencia o acoso de docentes a alumnos o de alumnos a docentes o entre padres de familia a docentes, no le podemos llamar bullying o acoso escolar, porque no se cumple las características para que así sea, es violencia o abuso, pero no propiamente bullying.

Entonces si convendría mucho que cultural y socialmente pudiéramos mandar mensajes para distinguir el término, porque mientras una sociedad conoce mejor un fenómeno es más probable que lo pueda erradicar, subraya Torres Acosta. En su opinión, el acoso escolar no solo habla de un agresor, sino de todo un sistema que se está acomodando y que permite esas relaciones, en las que se está articulando elementos que requieren tratamiento de forma integral; porque en un acto de violencia aislado, lo que se atiende es exactamente el hecho, pero cuando se habla de acoso escolar, “atiendes todo el contexto y a todas las personas que están involucradas en ello”.

 No todo lo que la ciudadanía entiende como discriminación se enmarca en un acto jurídico de discriminación, sin embargo todo el consejo tiene asesoría legal para que cualquier persona que se acerque aquí en el caso específico de acoso escolar, pueda y será orientada. Y si, quizás es un tema que compete a otro tipo de autoridades como la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Procuraduría General de la República (PGR), mientras que Conapred orienta y canaliza.

En caso de confirmarse el acto de discriminación, se abre un procedimiento con las autoridades escolares para que se pueda llegar a implementar medidas administrativas que marca la ley para que se garantice la no repetición del acto y se asegure la reeducación de la comunidad escolar.

La Conapred lanzó una campaña relacionada con la discriminación en redes sociales, denominada “#Sintags”, que en términos de redes, es lo que utilizamos para etiquetar a alguien de acuerdo con determinadas características. Esta campaña invita a las personas a que debatan en las redes, que hagan uso de la libertad de expresión pero con la reflexión de qué consecuencias tiene discriminar a través de estas etiquetas; el objetivo es que se pueda debatir pero sin hacer un discurso de odio. “Para nosotros si es un foco rojo las redes sociales, nosotros tenemos la claridad que discriminación o discurso de odio en las redes no se queda en lo virtual, normaliza el discurso y muchas veces pasa del contexto online a la vida real.

Y es que muchos de los actos de violencia física en las escuelas fueron alentados validados primero a través de las redes sociales, el ciber acoso”, señala. Para Maritza García, no es que Internet sea peligroso en sí, es una herramienta, pero el problema está en que los adultos no ponen atención de lo que los niños están haciendo en la red, porque de estar al pendiente, se puede usar de forma armoniosa, pero si no, “entonces no nos sorprendamos que al rato atestigüemos el incremento de este fenómeno”.

Para la académica de la UIC se deben tomar algunas recomendaciones como hablar del tema y ponerle nombre, quitar la normalidad; involucrar a los terceros actores, es decir, a los testigos de cualquier tipo de maltrato; no minimizar cualquier estigma y evitar cualquier prejuicio que se empiece a construir alrededor de la diversidad de los alumnos. Así como denunciar cualquier tipo de maltrato, no solo el marcado como acoso escolar, sino cualquier tipo de violencia, pues que en cualquier tipo de maltrato se involucre en la conciliación a todos los actores, padres de familia, comunidad escolar, se evita que se marquen brechas entre víctimas y victimarios y que entonces se moralice este asunto.

Los expertos en el área recomiendan a los responsables de crianza, estar alertas, que observen a sus hijos, que los escuchen, que hablen con ellos, que sepan que pasa en la escuela, en el jardín, en la calle cuando salieron a jugar; no dejar pasar jamás el más mínimo detalle, de lo contrario, se puede presentar situaciones difíciles y dolorosas.

“Todo lo que es extremo es patológico, ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre, es decir, no hacerlo ver a los niños de más, pero tampoco hacernos de la vista gorda, no decir, déjalos, no pasa nada, se están llevando pesado, pero así es la vida”.

En este mismo tema, la presidenta de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, Eugenia del Carmen Diez Hidalgo, refirió que en la CNDH de donde es consejera, tienen claramente detectado que han aumentado hasta 900 por ciento la violencia escolar, que incluye el bullying.

Se trata, anotó, de quejas ante la CNDH contra escuelas en donde se considera que los maestros no están haciendo nada para evitar actos de violencia escolar. Asimismo, se han emitido más de 15 recomendaciones en esta materia, donde los agravios son de distinta índole de violencia escolar. Adelantó que la CNDH está implementando una campaña al respecto en coordinación con el SNTE.

El término surge de la palabra “bully”, que se refiere al brabucón de la escuela, al niño que molesta y amenaza, al que todos temen y nadie es capaz de enfrentar. La víctima puede ser “el gordito”, “el chaparrito”, “el de lentes”, “el que no es bueno para los deportes”, “el tímido”, “el matado”, ¡…o hasta al más listo de la clase!

El agresor hace de la víctima objeto de burlas, le pone apodos, lo amenaza, le quita el dinero y en ocasiones ejerce la violencia física. La consecuencia más grave puede ser el suicidio. Cuando la víctima pierde el sentido de la vida, que sólo existe para ser molestada y cree lo que su agresor le dice, alimentando el sentimiento de que no es bueno para nada.

 Los niños que son víctimas de bullying pierden seguridad y manifiestan baja autoestima. Los expertos comentan que “las consecuencias son gravísimas. La más fuerte es que crecen programados para fracasar en su vida; otras consecuencias, de corto plazo, son enfermedades como gastritis, colitis, soriasis, crisis aguda de angustia, ansiedad, obsesiones, cuadros de histeria conversiva; y a nivel cerebral se modifica la estructura, la bioquímica, con consecuencias a veces irreversibles”. Así, los niños pierden las ganas de ir a la escuela, lo hacen con mucho miedo, pues saben que ahí no estarán seguros, pasarán las clases con singular temor, esperando la hora de ser agredidos; ni el receso es momento para disfrutar.



“Se fomenta una cultura incluyente y se reafirma la diversidad del patrimonio cultural de nuestro país.   El entorno social debe incluir en su quehacer cotidiano a la diversidad de personas que lo conformamos; para ello, debe adecuar sus contextos, para que las oportunidades lleguen a todos por igual para tener libre acceso a las mismas.

Siempre hemos de luchar por lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad al entorno social y, en ese sentido hemos dado un paso adelante.”

-Federico Fleischmann
Presidente y fundador de Libre Acceso, A.C.

“(Una comunicación y socialización correcta) tiene la virtud de permitirnos transformar las concepciones que tenemos de nosotros mismos y de las y los demás. Las personas nos conocemos fundamentalmente por medio de procesos comunicativos; por ello, entre más amplios sean éstos más posibilidades tenemos de diversificar nuestro mundo y nuestros entornos sociales, con el consecuente enriquecimiento de nuestras vidas… Tales límites nos alejaban y hacían que miles de personas nos parecieran irremediablemente ajenos, por lo que hacían nuestro mundo más pobre y más pequeño”.
-Ricardo Bucio Mújica
Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación




Aun siendo tan importante este tema en el mundo, en Estados Unidos solamente se han conducido 10 estudios interesados en la conexión entre bullying y educación especial, pero estos han mostrado que alumnos con capacidades diferentes son objeto de bullying de dos a tres veces más que sus compañeros sin capacidades diferentes.


Uno de estos estudios muestra que el 60% de los estudiantes con capacidades diferentes reportan que son objeto de bullying de manera regular y constante, comparados con el 25% de los alumnos sin capacidades diferentes.

        


El bullying afecta la capacidad de aprender de los alumnos, ya que muchos de ellos ya tienen problemas educativos, y cuando reciben estas agresiones, esto impacta directamente en su educación.


El bullying no es un rito de la infancia que todos experimentan en el ambiente académico, esto está demostrado que si son objeto del mismo, su educación se ve impactada directamente, además de llevar a:
  • Abstencionismo escolar
  • Baja en el desempeño escolar
  • Inhabilidad para concentrarse
  • Perdida del interés por logros académicos
  • Aumento en el índice de descensión
Legalmente en Estados Unidos tienen la ley de Rehabilitación que en su sección 504, además de que en la Ley de Americanos con dishablidades de 1990 ( en su Titulo II ) les dan protección federal a estos alumnos, además de que a los alumnos con un plan 504 o un IEP ( Programa de Educación Individualizada ) también califican para estas protecciones.


Estos estudios también han demostrado que los que ven un acto de bullying tienen el poder de detener estas agresiones, ya que en más del 50% de las ocasiones cuando alguien intervenía al darse el bullying, este acto se detenía completamente ( por lo menos en ese instante ). 


 También descubrieron la importancia de hacerse oír y compartir las experiencias al recibir estas agresiones, así que es bueno que los alumnos que son víctimas del bullying hagan lo siguiente:

  • Hablen y se defiendan ellos solos
  • Sepan de sus fuerzas, desventajas, necesidades y deseos
  • Tomar responsabilidad por uno mismo
  • Aprender sobre sus derechos
  • Obtener ayuda, o en su caso, saber dónde conseguirla.


La persona que ha sido objeto del bullying debe de estar involucrada en la decisión de cómo se debe de responder al bullying.   Este medio ambiente puede proveer a los alumnos con un sentido de poder y control sobre la situación y además ayudarles a darse cuenta quien está dispuesto a ayudarlos y escuchar sus necesidades, además de reasegurarles que sus gustos, selecciones, opiniones e ideas son importantes.


Esto género que se creara un plan de acción estudiantil, esto es un recurso de auto ayuda, que en simples pasos le permite a los alumnos el conocer mejor la situación en la que están viviendo

1.   Definir la situación.
2.   Pensar en cómo podría ser diferente la situación.
3.   Tomar decisiones sobre qué acción(es) son las pertinentes para  hacer.


Uno de los sentimientos y acciones que produce inicialmente el bullying es la falta de pertenencia a cualquier grupo, además de que le induce a pensar a la víctima que está sola(o) en estos eventos.  Así que tenemos que levantar nuestra voz y dejar muy en claro que el detener el bullying no es tarea de una sola persona, y nunca es la responsabilidad de la víctima el cambiar lo que le sucede a ellos.    Además de reconocer que nadie merece ser objeto de bullying, ya que todas las personas deben de ser tratadas con dignidad y respeto, no importa que.   Todos tenemos una responsabilidad, además de un rol que cubrir cuando la comunidad se une para trabajar junta para buscar un cambio positivo.




Capítulo 2

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Con el fin de ofrecer a los niños y las niñas una infancia feliz, que les permita desarrollarse plenamente, se firmó la convención sobre los derechos del niño en 1989.

Dicho acuerdo tiene 54 artículos que explican los cuidados y asistencia que requiere este grupo vulnerable, de los cuales solo trataremos 37, que considero son los más importantes para el tema que quiero desarrollar.

Artículo 1
         Artículo
Niños y niñas se refiere a todos los menores de 18 años.

Artículo 2

         Todos deben de recibir un mismo trato sin importar color, sexo, religión.   Deben de respetarse sin importar las opiniones o actividades de nuestros padres.

Artículo 3

         Los niños y niñas son lo primero, por lo que los adultos deben de pensar que es lo mejor para ellos y/o ellas.

Artículo 4

         Todos los países deberían cumplir los derechos reconocidos en esta convención.

Artículo 5

         Los padres tienen deberes y responsabilidades ante sus hijos e hijas, siempre y cuando se apeguen a los derechos mencionados en la presente convención.

Artículo 6

         La vida de los niños y niñas debe de ser respetada al igual que debe de garantizarse su desarrollo.

Artículo 7

         Desde que nacen deben de tener un nombre y una nacionalidad, y en la medida de lo posible conocer a sus padres y ser cuidados por ellos.

Artículo 8

         Cada niño y niña tiene su identidad, su familia, comunidad y creencias los hace únicos y diferentes de los demás.


Artículo 9

         Cuando los padres y madres cuidan del infante, este no puede ser separado de ellos, solo deben de ser separados cuando: uno de los padres este detenido, encarcelado, exiliado, deportado o haya fallecido, o que el menor sea víctima de abuso o maltrato.

Artículo 10

         En el caso que por alguna razón alguno de los padres se encuentre en otro país, el estado deberá otorgar las facilidades para que el menor se reúna con su familia.

Artículo 12

         Todos los niños y niñas tienen el derecho a expresar su opinión, lo mismo en el caso que algo le afecte de manera directa.


Artículo 13

         El niño o niña tiene la libertad de expresar, escribir o contar lo que quiera, siempre y cuando no afecte la reputación de los demás o la seguridad del país al que pertenece.



Artículo 14

         Se respetara a los niños y niñas su libertad de pensar, creer y elegir.
Artículo 15

         Los menores tienen el derecho de asociarse y reunirse, sin por eso afectar los derechos de las demás personas.


Artículo 16

         El menor tiene derecho a ser protegido cuando su vida privada y reputación no sean respetadas.
Artículo 17

         Los niños y niñas tendrán acceso a la información que ayude a promover su bienestar.


Artículo 18

         Los padres y madres son responsables de cuidar de sus hijos e hijas, y cuando no puedan hacerlo, el estado debe de ayudarlos.


Artículo 19

         El estado debe de garantizar que los menores no sean víctimas de abuso y/o explotación.


Artículo 23

         Los menores con algún tipo de discapacidad tienen derecho a que se les proporcione atención especial.



Artículo 25

         Los niños y niñas que sean atendidos dentro de una institución deberán de revivir un trato digno.


Artículo 27

         Tanto los padres, como el estado deben, en la medida de lo posible, dar al menor los cuidados necesarios para su pleno desarrollo.


Artículo 28

         Los niños y niñas tienen derecho a recibir la educación primaria, así como tener las condiciones necesarias que favorezcan su aprendizaje.


Artículo 29

         La educación del menor debe de permitirle desarrollarse al máximo de sus posibilidades y prepáralo para ser responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de condiciones y respetar el medio ambiente.


Artículo 30

         Los niños y niñas que pertenezcan a otra cultura o religión tienen derecho a practicarla de manera libre,


Artículo 31

         Todos los menores tienen derecho a jugar y participar de la vida cultural.


Artículo 32

         Nadie pode obligar a un menor a realizar un trabajo o actividad que vaya en contra de su dignidad o creencias religiosas.



Artículo 33

         Los adultos deberán de proteger a los menores del uso o tráfico de drogas.





Artículo 34

         El estado debe de proteger al menor contra las formas de abuso y explotación sexual.


Artículo 35

         Ningún niño o niña puede ser vendido o secuestrado


Artículo 36

         Los niños deberán de ser protegidos de cualquier acción que afecte su bienestar.                       
Veces que se dice la palabra por hora, como mínimo a cualquier hora     ( Solamente en la red social Twitter )
Artículo 37

Ningún menor deberá de sufrir tratos crueles, como la tortura.   Si han cometido delito alguno, tienen derecho a recibir ayuda legal y el contacto con los familiares.


Artículo 38

         En caso de conflicto armado, los menores deben de recibir especial atención, y solo en casos especiales mayores de 15 años participaran en los mismos.


Artículo 39

         Los niños y niñas que hayan sido víctimas de cualquier agresión deberán recibir el apoyo necesario que permita su recuperación y reintegración.


Artículo 40

         Aun cuando el menor sea acusado de cometer algún delito, deberá de ser respetada su dignidad y se buscara reintegrarlo a la sociedad.


Artículo 41

         Existen otras leyes que sumadas a la presente garantizan la dignidad del menor.


Artículo 42

         Los Estados ( Entidades Democráticas Soberanas ) se comprometen a dar a conocer la presente convención.


Artículo 43

         Con el fin de garantizar el cumplimento de la misma se formó un comité de
los derechos del niño.


Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos
Adoptada el 7 de Diciembre de 1965 ONU


En seis principios la Declaración proclama el fomento entre los jóvenes de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos, y dirige un llamamiento a los gobiernos, a las organizaciones no gubernamentales y a los movimientos de juventudes para que reconozcan los principios contenidos en esta declaración y aseguren el respeto de los mismos con medidas apropiadas.

1er Principio

La juventud debe ser educada en el espíritu de la paz, la justicia, la libertad, el respeto y la comprensión mutuos, a fin de promover la igualdad de los derechos de todos los seres humanos y de todas las naciones, el progreso económico y social, le desarme y el mantenimiento dela paz y la seguridad internacionales.

2ndo Principio

            Todos los medios de educación, entre los que cuenta como elementos de suma importancia la orientación dada por los padres o la familia, y todos los medios de enseñanza y de información destinados a la juventud, deben fomentar los ideales de paz, humanismo, libertad y solidaridad internacionales, y todos los demás ideales que contribuyan al acercamiento de los pueblos, deben darles a conocer la misión confiada a las Naciones Unidas como medios de preservar la comprensión y la cooperación internacionales.

3er Principio

         Los jóvenes deben ser educados en el espíritu de la dignidad y la igualdad de todos los hombres, sin distinción alguna por motivos de raza, color, origen étnico o creencia, y en el respeto de los derechos humanos fundamentales y del derecho de los pueblos a libre determinación.

4to Principio

        Los intercambios, los viajes, el turismo, las reuniones, el estudio de los idiomas extranjeros, el hermanamiento de las ciudades y universidades sin discriminación y otras actividades análogas deben de estimularse y facilitarse entre los jóvenes de todos los países con objeto de acercarlos en las actividades educativas, culturales, y deportivas, conforme al espíritu de la presente declaración.

5to Principio

        Las asociaciones de jóvenes en el plano nacional e internacional deben ser estimuladas a fomentar los propósitos de las Naciones Unidas, en particular la paz y la seguridad internacionales, las relaciones amistosas entre las naciones basadas en el respeto de la igualdad soberana de los estados y la abolición definitiva del colonialismo y de la discriminación racial y de otras violaciones de los derechos humanos.

         De conformidad con la presente declaración, las organizaciones juveniles deben de tomar todas las medidas apropiadas para contribuir sin discriminación alguna, a la obra de educar a la generación joven en consonancia con esos ideales.



Capítulo 3

DERECHOS HUMANOS EN TAMAULIPAS


Por Decreto Número 153 expedido por la Quincuagésima Cuarta Legislatura del Estado, el 8 de agosto de 1991, publicado en el Periódico Oficial Estatal del 21 de septiembre del mismo año, se creó la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, con la finalidad de vigilar el respeto a los derechos humanos, las libertades, prerrogativas y garantías de la sociedad. Cubiertos los requisitos para su integración, el primero de diciembre de 1991 inició formalmente sus funciones.


El 6 de diciembre de 1993, la Quincuagésima Quinta Legislatura del Estado acordó reformar la Constitución Política Local en sus Artículos 58 y 126, otorgando rango constitucional, en el orden estatal, a la Comisión. La propia Legislatura, por decreto número 76 expedido el 6 de enero de 1994, publicado en el Periódico Oficial del 5 de febrero de 1994, aprobó la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, que derogó el original decreto de creación, recogiendo las experiencias de dos años de labores, con lo que vino a enriquecer y fortalecer su funcionamiento conforme los principios que inspiran el sistema del ombudsman.


El Consejo de la Comisión, en la sesión plenaria del día 23 de marzo de 1994, aprobó el Reglamento Interior, con lo que se complementó la estructura jurídica.


La Comisión tiene sus oficinas centrales en Ciudad Victoria, Capital del Estado, lugar donde también opera la Primera Visitaduría; la Segunda Visitaduría está localizada en Tampico, la Tercera en Reynosa, la Cuarta en Matamoros, la Quinta en Nuevo Laredo, la Sexta en San Fernando, la Séptima en El Mante, y existe una oficina receptora en Tula. 


CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

         El artículo primero, en su apartado sobre. Discriminación contra las personas con discapacidad dice así:

“El término "discriminación contra las personas con discapacidad" significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales”


Acciones a realizar para detener al Bullying

ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA
ACCIONES EN LA ESCUELA

Realizar una reunión con familiares de las niñas  los niños que sufren hostigamiento. Explicar la situación y ayudarlos a que mantengan la calma, que eviten la confrontación con los padres del hostigador y los reclamos a la dirección.

Invitar a las familias a:

Ø Creer a sus hijos cuando dicen que alguien los molesta o los maltrata.
Ø Poner especial atención cuando los hijos tienen miedo de ir a le escuela, a un paseo o a casa de un amigo.
Ø Fortalecer la comunicación con sus hijos y que les platiquen lo que les pasa.
Ø Conversar con otros padres y madres que se encuentran en la misma situación.

Ø Cooperar en las actividades que propone la escuela.

Ø Fortalecer la autoestima y la asertividad de sus hijos aplicando las sugerencias incluidas en las guías

Identificar los casos

Acciones con los hostigados:

Hablar con ellos, protegerlos, Brindarles confianza para que hablen.
Hacerlos sentir como “Testigo Protegido” para que no tengan miedo de denunciar.
Fortalecer su autoestima, asertividad, autocontrol y capacidad de enfrentar sin violencia los problemas.
Evitar que se defienda empleando la violencia.
Involucrarlos en actividades sociales para que fortalezcan sus habilidades sociales.

Acciones con los hostigadores:

Hablar con ellos, conocer su situación pues probablemente sean víctimas de violencia en el hogar.

Identificar las razones por las que molestan a sus compañeros para poder intervenir.

Acciones con los espectadores pasivos:

Señalar que si observan y se mantienen al margen, se convierten en cómplices.   Abordar el problema abiertamente, no intentar ocultarlo ni minimizarlo, asumiendo que “es normal” o que “los niños son crueles”.
Colocar buzones de denuncia en el aula y en la escuela
Promover la cultura de la denuncia en el salón al trabajar con los contenidos de Formación Cívica y Ética.




Bibliografía


Diccionario de lengua de señas mexicano
M A R Í A   E S T H E R   S E R A F Í N   D E   F L E I S C H M A N N
R A Ú L   G O N Z Á L E Z    P É R E Z


América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar, Roman y Murillo
(Revista CEPAL 104, agosto 2011)

Ibid, p. 51

Violencia escolar en América Latina: Superficie y fondo, Plan International y UNICEF, 2011
Bastadebullying.com (versión en español)
Chegadebullying.com.br (versión en portugués)
Www.bibliotecaplan.org
Www.visionmundial.org/antibullying

Ricardo Bucio Mujica    @ricardobucio

#SinTags  (..en Twitter )
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Observatorio Mexicano Sobre Convivencia Escolar 
http://www.convivenciaescolar.org.mx

Convivencia Escolar Sin Violencia
http://portal2.edomex.gob.mx/bullying/index.htm

Reporta bullying en el Estado de México
http://portal2.edomex.gob.mx/bullying/identificalo/reporta_la_agresion/index.htm

Programa Escuela Segura (PES)
http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/

Instituto Mexicano de la Juventud
http://www.imjuventud.gob.mx

 Proyecto Educando la Personalidad y los Valores. Educar para Convivir en Paz
http://www.waece.org/catedra/

 Red por Los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
http://www.derechosinfancia.org.mx/

 Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE)
http://www.observatorio.org/

InfoNiñez
http://www.infoninez.mx/

 Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
http://www.cndh.org.mx/

 Observatorio Ciudadano de la Seguridad (OCSE)
http://www.ocse.org.mx

Observatorio de la Convivencia Escolar Querétaro (OCEQ)
http://www.uaq.mx/psicologia/oceq.html
Gestión de Hechos Ciudadanos A.C.
http://bullyingdf.org/nosotros/

Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud
http://observatorio.seraj.org.mx

 Al-Anon Alateen
http://al-anonalateen.mx/

 Fundación de Investigaciones Sociales - Alcohol-Infórmate
http://www.alcoholinformate.org.mx/

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF México)
http://www.unicef.org/mexico/s...index.html

 Portal del tutor UNAM
http://www.tutor.unam.mx/index.html

Sistema de Información de los Observatorios Ciudadanos
http://www.observatoriosciudadanos.org.mx/

El Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSyG)
http://www.ujed.mx/ovsyg/

Hombres por la Equidad
http://www.hombresporlaequidad.org.mx/

 Secretaría de Educación Pública (SEP)
http://www.sep.gob.mx/

 Programa Infancia
http://www.uam.mx/cdi/

Infancia Común
http://www.infanciacomun.org.mx/

La Infancia Cuenta En México
http://infanciacuenta.org/


YQueSexo
http://yquesexo.com.mx/

 Sistema de Seguimiento de la Situación de la Infancia y Adolescencia (SISESIA)
http://200.23.8.226/sisesia/sisesia.html

 Amigos de Cora Cora
http://www.cora-cora.org.mx/

 La SEP para los niños
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Ninos_SEP

 Shottama
http://www.shottama.org/

 Contra el bullying
http://contraelbullying.org

 Fundación en movimiento
http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/agenda

REVISTA cEpAl 104 • AGOSTO 2011












Glosario

Sexting
(contracción de sex y texting)

    Es un anglicismo para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles.

     Comenzó haciendo referencia al envío de SMS de naturaleza sexual. No sostiene ninguna relación y no se debe confundir el envío de vídeos de índole pornográfico con el término "Sexting". Es una práctica común entre
jóvenes, y cada vez más entre adolescentes.

Grooming
Hace referencia a una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.
En inglés, para diferenciarlo del significado original relativo al acicalado de animales se suelen utilizar los términos child grooming o internet grooming.